top of page

Anuario Estadístico de España 2019. Los Parques Naturales

  • Andrea del Valle
  • 6 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

El Anuario Estadístico de España 2019 del INE trata multitud de temas y ofrece un gran número de datos y estadísticas necesarios para comprender la situación del país y su marco de posible desarrollo y mejora. Son 16 los puntos en los que se divide el documento.

Algunos de ellos son la educación, el nivel y calidad de las condiciones de vida, empresas y estadísticas financieras y monetarias y la contabilidad. En este artículo trataremos el entorno físico y medio ambiente; y en particular, los parques nacionales.


España cuenta con un total de quince parques naturales. Cuatro de ellos se localizan en las Islas Canarias, y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre en la isla de Cabrera. El resto, tales como el Parque Nacional de Monfragüe, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se encuentran en la península.


Según el Anuario Estadístico de España 2019, el Parque Nacional con mayor superficie es el de Sierra Nevada, con casi 85 hectáreas de terreno. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico, las siemprevivas, las dedaleras la manzanilla de la sierra y la estrella de las nieves son algunas de las más de las 2000 especies vegetales que alberga el parque nacional.


Tan solo dos de estos quince parques naturales son públicos al 100%. Estos son el Parque Nacional Marítimo-Terrestre en la isla de Cabrera y el Parque Nacional de El Teide. El Parque Nacional del Teide es el mayo y más antiguo de los parques canarios. Además de esto, cuenta con una gran riqueza biológica: desde el alto porcentaje de especies vegetales endémicas hasta albergar un gran número de fauna invertebrada.


Los parques nacionales son de vital importancia para la protección de la variedad de la flora y la fauna y de su desarrollo y reproducción natural. En sus hectáreas se conservan especies amenazadas que, de no encontrarse ahí, probablemente serían víctimas de la caza furtiva o; simplemente, desaparecerían por los pocos ejemplares que quedan. Algunas de estas especies son el oso pardo, el águila imperial, el quebrantahuesos y el lince ibérico.


Aunque aún queda un infinito margen de mejora en este ámbito, la ley ha ido mejorando al incrementar los castigos y repercusiones al atacar una especie protegida. En 2011 dos cazadores de Aznalcázar (Sevilla) fueron imputados por cazar un lince en el Parque Natural de Doñana. La multa oscilaba entre los 200.000 a los 2 millones de euros.


España aporta un 18% de la superficie de la Red Natura 2000. En sus zonas protegidas habitan un 37% de la flora y también de la fauna existente en la UE, siendo uno de los países más ricos en biodiversidad de la Unión Europea.

Comentarios


Sugerencias y comentarios

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page