Análisis de la emisión de residuos según el Anuario Estadístico de España en 2019
- Andrea del Valle
- 8 oct 2020
- 2 Min. de lectura
La creación de residuos sigue creciendo de forma descontrolada alrededor del globo. El ritmo de vida desarrollado por el consumismo y la globalización ha hecho que compremos y derrochemos mucho más de lo que era posible hacerlo antes. Esto está afectando a muchas especies marinas, que son las más perjudicadas al ingerir estos desechos que, tarde o temprano, terminan su largo camino en el mar.
Según el Anuario Estadístico de España de 2019. Entre 2011 y 2013 descendió ligeramente la cantidad de residuos recogidos en nuestro país, pasando de unos 23 millones a los casi 22. Esta tendencia a la baja terminó ese mismo año, ya que desde 2013 hasta 2016, según este informe, España ha sobrepasado los 22 millones de residuos recogidos.
La pandemia y el uso obligatorio de mascarillas no ayudan en absoluto en frenar este crecimiento. Según el informe de Greenpeace España ‘Plásticos en los océanos: datos, comparativas e impactos’, al año llegan a los mares 8 millones de toneladas de basura. En España, el 50% de los plásticos que llegan a los sistemas de gestión de residuos terminan en los vertederos sin ser reciclados. Si a este grave problema le sumamos el desperdicio de las mascarillas y guantes, el resultado es un agravamiento de la situación.
La Estadística sobre Recogida y Tratamiento de Residuos del Instituto Nacional de Estadística, a la hora de recoger los residuos de forma separada, indica que en nuestro país los que más abundan son los de papel y cartón, seguidos de los residuos animales y vegetales. Las cifras ascienden al millón en el primer caso y alrededor de las 800.000 toneladas en el segundo.
A pesar de todos estos datos negativos y que debemos mejorar con la mayor urgencia posible, la realidad es que los españoles mejoramos con el tiempo en el reciclaje. Las constantes campañas publicitarias que alientan a los ciudadanos a separar sus residuos parecen surtir efecto juntas a las iniciativas de cada vez más empresas han creado esta inquietud e interés en la ciudadanía. Según Ecoembes, en 2019 cada ciudadano depositó 17,1 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (un 9,1% más que en 2018) y 19,4 kg en el contenedor azul (7,2% más que en 2018).
Es esencial que seamos conscientes de que, para cuidar de nosotros mismos, también debemos cuidar de nuestras especies y nuestro planeta. Ver esto de una forma clara implica trabajar en la educación de las futuras generaciones desde el marco del respeto por el medioambiente y la responsabilidad social, valores que no parecen calar en una ciudadanía global que solo mira por sí misma.
Comentarios