top of page

Artículo de opinión: Las fake news y los bulos en las redes sociales

  • Andrea del Valle
  • 23 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Las fake news e informaciones falsas siguen surgiendo alrededor del Covid-19 y la situación sanitaria que vivimos en la actualidad. Debido a esto, los medios de comunicación hacen eco del problema con artículos como el siguiente. Según informa el artículo del ABC ‘Siete niños muertos por una vacuna contra el coronavirus o enfermos sin tratar, los bulos que combate la Guardia Civil’.


La información es poder y control. Mediante el lenguaje, los periodistas crean una realidad que determina qué es noticia y qué no lo es. Cuáles son los acontecimientos importantes y cuales no merecen unos minutos en los telediarios. Pero, ¿cuál es el criterio que sigue el periodismo ciudadano?


Recuerdo cuando le hice la entrevista a Javier Castellano, gran profesional de la información. Me dijo lo siguiente: “Desgraciadamente, creo que lo que más le llama la atención al ciudadano son las malas noticias, todo lo escabroso y triste”. Esta cita puede explicar gran parte de lo que está ocurriendo actualmente con los bulos.


La necesidad de saber nos lleva a creernos de manera inmediata la mayor parte de todo lo que leemos. El ciudadano promedio no se para a plantearse de dónde viene esas informaciones, cuáles son sus fuentes y cómo ha sido contrastada.


Además de esto, el problema es que lo que más le llama la atención a la gente no son las buenas actuaciones y las acciones moralmente correctas, sino todo lo contrario. Esta es la explicación del por qué todos los bulos y noticias falsas son negativas. Los creadores buscan la fama en las redes sociales, conseguir que los retweets suban como la espuma en cuestión de minutos y hacerse virales, pero la realidad es que a la sociedad esto le perjudica enormemente.


Según continúa el ABC en el artículo que he mencionado en un principio, en solo una semana se han detectado más de una quincena de falsas noticias, algunas con sellos oficiales y muy alarmistas, en redes sociales. Posteriormente informan sobre la proliferación de fake news en grupos de Whatsapp. ¿Qué pueden hacer los profesionales de la información al respecto? ¿Cuál es el papel de las autoridades?


Ante este tipo de informaciones, desde mi punto de vista se debería concienciar a la población y poner algún tipo de sanción, no demasiado estricta en un principio y usarlo como medida disuasoria. Lo que tengo claro como periodista es que es una situación que no beneficia a nadie, y que hay que educar en el uso de las tecnologías de manera responsable.

Comentarios


Sugerencias y comentarios

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page