top of page

Comunicación: El fotoperiodismo y el uso de la imagen en los discursos

  • Andrea del Valle
  • 24 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

El fotoperiodismo tiene sus inicios ligados al desarrollo de la fotografía. La primera vez que un periódico publica una imagen en sus páginas fue en 1880. El Daily Graphic dio el primer paso añadiendo un complemento que se convertiría en un elemento imprescindible en las noticias a partir de entonces.


La fotografía de guerra es una de las modalidades que ha hecho que el fotoperiodismo avance a pasos agigantados. La edad de oro de este oficio se sitúa entre 1930 y 1950, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que la tecnología creció notablemente.


Con el impacto de las nuevas tecnologías, los fotoperiodistas han visto mejoradas sus condiciones de trabajo gracias a la reducción del tamaño y el peso de los equipos fotográficos. Sin embargo, surgen nuevos dispositivos que ponen al alcance de cualquiera la posibilidad de hacer una fotografía: videocámaras, ordenadores, y móviles, siendo este la mayor amenaza.


De igual manera que ha cambiado la manera de hacer fotografía, ha cambiado la postproducción o edición. Actualmente, las posibilidades son infinitas. Programas como Photoshop permiten cambiar radicalmente la foto, y darle otra intencionalidad y significado.

El fotoperiodismo ha entrado en crisis. La sociedad actual se sustenta por imágenes, y el material audiovisual es infinito. Es por esto que los fotoperiodistas ya no son tan valorados como antes. Ahora, un periodista debe saber informar, editar, fotografiar, exportar archivos, maquetar, etc. Se buscan profesionales mucho más completos que puedan cubrir puesto que anteriormente ocupaban varias personas.


La fotografía es una manera excelente de llegar al público sin apenas tener que explicar el mensaje. Genera emociones, empatía, reacciones que hacen posible que el mensaje cale mucho más hondo. En charlas y conferencias como las “Charlas TED” son usadas como soporte mientras el ponente habla, y esto hace mucho más ameno y fácil al espectador seguir el discurso.


La comunicación implica el uso de distintos elementos, y la tecnología nos ha permitido ir sumándolos para hacer mensajes más completos. De igual forma, debemos saber utilizarlos bien, pues al igual que hace más fácil la comprensión, también facilita la posibilidad de redactar o enviar un mensaje erróneo o mal planteado.

Comentarios


Sugerencias y comentarios

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page