top of page

Comunicación interna: Puntos importantes y metas

  • Andrea del Valle
  • 26 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Anteriormente, las empresas creían que lo más importante en el ámbito de la comunicación era trabajar en el mensaje de los clientes externos. Lo que no se planteaban era la importancia de cuidar al cliente interno, es decir, al empleado.


El empleado de la marca o empresa es el que traslada el mensaje a potencial cliente mediante el boca a boca. Crear un buen ambiente y que el trabajador se vea identificado con las ideas y valores de la empresa es ideal para mantener una buena imagen de marca, que haya una buena productividad y que los resultados sean óptimos. Es por esto, que la comunicación interna se convierte en herramienta estratégica para conseguir retener el talento.


Para la organización, hay cuatro puntos importantes que deben tratarse.

  1. El empleado debe sentirse orgulloso y valorar el trabajo realizado

  2. Contagiar ilusión a los que le rodean y se comprometa con la institución

  3. Entienda lo que cada uno hace, afecta a los demás y, por consiguiente, a la empresa

  4. Comprenda y respete la filosofía y cultura de la institución y actúe en consecuencia y de forma coherente

Si todo esto se produce, se alcanzarán los objetivos planteados. La comunicación interna tiene como objetivo principal lanzar un mensaje único a la institución, consiguiendo una mejor comunicación y credibilidad. De esta manera, se fomenta el trabajo en equipo y el reconocimiento de los méritos de los demás. Para que el trabajador actúe bien, no debe haber una competitividad tóxica que genere emociones como la envidia, sino una competitividad sana donde cada componente busque mejorar y superarse cada día, alcanzando mejores resultados al colaborar con sus compañeros.


La comunicación interna suele hacerse desde el área de Recursos Humanos, ya que se enfoca hacia el aspecto laboral, de formación, etc. Lo ideal es que la gestionase el Director de Comunicación de la empresa, aunque no siempre es así.


Si la comunicación circulase desde la cúpula hasta la base; es decir, desde dirección, estaríamos hablando de una comunicación descendente. Por el contrario, si su recorrido comienza desde la base, es una comunicación ascendente. Esta cuenta con barreras como la tergiversación del mensaje y la retención de datos, entre otras.

Comentarios


Sugerencias y comentarios

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page