Fernando Mas Paradiso: ‘En la vida no se puede hacer cosa más bonita que ser periodista’
- Andrea del Valle
- 18 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Su carácter emprendedor y su iniciativa arrolladora le permitieron dar el paso de solicitar el un puesto de trabajo para el emergente elmundo.es ‘Era una fiesta del periodismo tradicional’, cuenta el profesional de la información. Afirma y reconoce haberlo pasado mal en sus prácticas, pero nada paró sus ganas de aprender.
Fernando Mas Paradiso fue redactor en las secciones de Madrid, además de las secciones de Nacional y Sociedad. Esto junto a sus dotes en la comunicación digital hizo que pasara a ser redactor jefe y, tras esto, corresponsal en El Mundo. Además de esto, añade que la sección de política es la que menos disfrutó en su carrera profesional. Cubrió la crisis laborista, pero una pequeña crisis hizo que su aventura en Reino Unido terminase de forma abrupta.
El atentado de puerto Hurraco. En sus inicios pudo entrevistar a las dos hermanas de los asesinos del atentado de Puerto Hurraco. Hasta el año 2014 estuvo en El Mundo. Montó desde cero El Independiente. Tras esto, decidió partir en su carrera en solitario. Cuenta que la docencia le apasiona.
‘Tienen una responsabilidad.’ Alienta a los estudiantes a enfrentarse a personas que solo pondrán muros en sus caminos, con aire de superioridad. Pero también cuenta la parte positiva: ‘encontrarán a gente que querrá aprender más con ustedes, no solo enseñarles’. Cuenta la importancia de manejar elementos como SEO, la construcción de una página web y la creación desde cero de un medio de comunicación.
No todo es positivo. Fernando Mas Paradiso cuenta que el periodismo se aprende en la calle y en las redacciones. Considera la formación impartida en las facultades y la que recibió el mismo como una formación ‘muy básica’. Además de esto, personalidades como Mario Tascón o Pedro J. Ramírez aparecen en la ponencia. También habla del poder que tiene un periodista sobre la opinión pública, y la responsabilidad que esto conlleva.
‘El 11-S fue, para mí, llegar a la mayoría de edad en el periodismo’. Se puso en valor las redacciones y a todos aquellos profesionales que se sobrepusieron a muchos problemas técnicos. Elmundo.es fue el único medio español que consiguió mantenerse en pie sin caerse.
La llegada de las redes sociales trae de la mano al periodismo ciudadano, concepto que el profesional define como ‘aterrador y tremendamente malo’. Habla de las modificaciones que hacen los medios debido a las críticas en Twitter. Esto hace que los estudiantes reflexionen sobre la distorsión que crean las redes, y recordar que los periodistas son los únicos profesionales de la información.
La crisis de los medios es uno de los protagonistas de la ponencia. A pesar de ello, el profesional cree que hay oportunidades. Destaca la importancia de las fuentes: una información buena es la que tiene riqueza de datos, no el titular. Este es el consejo para los estudiantes. A más fuentes y más datos, mayor calidad.
Comentarios