La economía de España según Epdata
- Andrea del Valle
- 29 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Este 2020 ha sido devastador a nivel emocional para nuestro país y para todo el globo, pero también a nivel económico. La paralización completa sin precedentes del país y del mundo ha hecho que miles de empresas desaparezcan, y otros miles corran el grave peligro de cerrar sus locales para siempre.
Son muchas las familias que no pueden afrontar sus facturas. Los ERTES continúan sin cobrarse en muchos casos y los pagos pendientes se acumulan. Las colas del paro y de los comedores sociales no paran de crecer, y el país, de sumirse en la precariedad y en la pobreza.
Las previsiones sobre las economías española y mundial, actualizadas el 11 de este mismo mes de diciembre, no dejan lugar a dudas. Ilustradas con gráficos y estadísticas, afirman que el crecimiento ha sido abrumador durante la segunda mitad de este 2020. Del mismo modo, afirman que este crecimiento cesará en 2021, volviendo a los valores normales.
Los niveles de deuda pública también son mencionados. Esta ha registrado un fuerte aumento durante este año, y se ha situado cerca del 120% del PIB. Concretamente, se situará entre el 113,7% y el 122,8% el próximo año, entre el 111,7% y el 124,9% en 2022 y entre el 11,5% y el 128,7% en 2023.
Entidades de la talla de BBVA también hacen sus pronósticos y aportan datos estadísticos. Según estos datos, desde 2015 y tras una abrupta caída en 2007, el PIB se ha mantenido más o menos estable. Debido a la pandemia, el PIB se desplomó. Este es el gráfico que muestra los datos.

La empresa también se pronuncia sobre los datos del paro. En 2013 se sitúa en casi el 27% de la población activa, alcanzando el punto álgido tras un crecimiento ininterrumpido desde 2007. Tras seis años decreciendo, el paro ha vuelto a incrementarse, posicionándose según este gráfico en 17,5% en 2021.

Este año 2020 ha supuesto todo un desafío para empresas, emprendedores y autónomos. Familias sustentadas por tan solo un sueldo se han visto sin ingresos de un día para otro. Además de esto, la creación de empleo corre grave peligro. Estas empresas no tienen el dinero suficiente para seguir contratando, y las plantillas se reducen.
Estas navidades van a ser muy diferentes de las pasadas. Solo queda mirar al futuro con esperanza, y aferrarnos a esa famosa frase. ‘Peor no puede ser’.
Comentarios