Los papeles del pentágono
- Andrea del Valle
- 23 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Al hablar de “los papeles del pentágono”, debemos aclarar que es el nombre popular de un documento secreto dividido en 47 volúmenes. En ellos constan las acciones llevadas a cabo durante la Guerra de Vietnam por parte de los Estados Unidos. Solicitados por el secretario de Defensa Robert McNamara y supervisado por Leslie Gelb, 36 militares escribieron este documento.
El escándalo surgió cuando estas informaciones fueron publicadas por los medios The New York Times y The Washington Post. Esto hizo que la ciudadanía cuestionara y criticara la gestión del presidente Richard Nixon, que previamente trató de detener a la prensa en la publicación del documento sin ningún éxito.
Los papeles revelan que Estados Unidos había extendido deliberadamente las acciones de guerra, atacando por vía aérea Laos, por vía marítima Vietnam del Norte, además de ataques terrestres, después de que el presidente prometiera no extender la guerra de Vietnam.
La publicación de estos hechos no solo causó un gran revuelo entre los ciudadanos, sino que desencadenó acciones judiciales contra el periódico The New York Times. Finalmente, en 1972, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos autorizó tanto a este como al Washington Post a continuar publicando las informaciones, siendo para muchos una victoria para la libertad de expresión y de información.
El criterio por el que se decide qué documentos deben ser clasificados como “secretos” y qué documentos no deben serlo también fue cuestionado. En noviembre de 1973, The New York Times publica un artículo del ex-oficial del Departamento de Estado y director de una fundación para el periodismo dependiente de la Universidad de Harvard, James Thomson.
Este recuerda como al principio de su carrera planteó la pregunta de qué criterios seguir. La respuesta fue la siguiente: “Cuando recibas algo que no te gustaría ver mañana en la primera página de The New York Times, eso es lo que tienes que clasificar”.
En este escándalo, el papel del periodismo fue fundamental. Una vez más se pone en valor el control de la información y su derecho a ser publicada. La controversia y el debate entre la información que debe ser publicada y la que no debe serlo continúa vigente, y seguirá haciéndolo.
Comentarios