¿Qué es la economía circular?
- Andrea del Valle
- 23 dic 2020
- 2 Min. de lectura
En el mundo en el que vivimos, el consumismo y el ‘comprar por comprar’ están a la orden del día. Debido a esto, ya existen personas adictas a la adquisición de productos que ni siquiera necesitan. Estos son llamados ‘compradores compulsivos’, considerado como una enfermedad y que en muchos casos necesitan tratamiento psicológico para poder superar el problema.
La economía circular trata de dar un segundo uso a todos esos productos ya utilizados, buscando el reciclaje y la ampliación de la vida útil de los materiales.
Para concretar su definición, la economía circular es un modelo de producción y consumos que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Lo contrario a la economía circular es la tradicional economía lineal. Esta se basa en el principio ‘usar y tirar’. Esta idea ha ido quedando atrás con el paso del tiempo y la popularización del reciclaje. Cada vez los ciudadanos están más comprometidos con el medioambiente y con el cuidado de este.
La obsolescencia programada tiene también un espacio en este modelo. El Parlamento Europeo se ha posicionado en su contra. Para el que no lo sepa, la obsolescencia programada consiste en la limitación de la vida de un producto con el propósito de obligar al usuario a comprar otro y así, gastar más. Es eso que hace que el móvil solo te dure tres años como máximo, o que tu SmartTV vaya a durar mucho menos que la televisión de caja que apenas tenía TDT.
La economía circular es una necesidad para reducir problemas tan graves como la acumulación de plásticos en los océanos. Este problema hace que cada año mueran más especies marinas y crezcan esas islas de plástico que tanto daño hacen al medioambiente.
La Unión Europea produce más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año. Es necesaria una mayor conciencia social y un mayor conocimiento sobre las posibilidades que tenemos para proyectar un pequeño impacto y lograr ese cambio tan necesario.
Comentarios