‘Sufragistas’ y los medios durante el comienzo del voto femenino
- Andrea del Valle
- 8 feb 2020
- 2 Min. de lectura
Ante el problema que vivimos de la violencia de género, todo hecho o acción que de visibilidad a este gran problema es positivo. La película Sufragistas, de 2015, visibiliza la lucha de las mujeres y sirve de ventana para asomarnos a la lucha feminista y al papel que jugaron los medios en el proceso.
‘Las mujeres no tienen el temperamento calmado ni el equilibrio mental necesarios para emitir un juicio sobre asuntos políticos’. Esta es la primera frase de la película, la cual sitúa al espectador ante la problemática que tratará todo el argumento. Tenían todo en contra, y aun así vencieron la batalla.
A pesar de que en Reino Unido el proceso se desarrolló antes, este cambio supuso un antes y un después en la historia de todo país. En España, el voto femenino se aprueba en 1931 y se lleva a cabo en las elecciones de 1933. Miles de mujeres salen a la calle para votar, y así lo mostraron los medios de comunicación. El mismo día de las elecciones, el diario El Liberal titulaba que ‘El voto de la mujer debe consolidar el régimen’. Además de esto, el 21 de noviembre publicaba estas fotografías.
Todo esto tuvo un proceso previo que implicó que muchas mujeres lucharan por conseguir este derecho. Y eso es lo que muestra la película Sufragistas. Las mujeres protestan de forma pacífica durante un largo periodo, pero al no ver resultados, pasan a las acciones, entre las que se encuentran el lanzamiento de piedras a cristales de tiendas y negocios.
Los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día en España pueden parecer menores, pero tienen algo muy peligroso: la desigualdad ya no es tan obvia. En contraposición, tenemos una sociedad mucho más concienciada y consciente de la existencia de este problema, y los medios dan visibilidad a estas situaciones, combatiéndolas día tras día.
Comentarios