Tom Wolfe: El nuevo periodismo
- Andrea del Valle
- 23 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Thomas Kennerly Wolfe Jr. es un escritor y periodista que falleció el 14 de mayo de 2018. Si hablamos de su formación, encontramos que se graduó en 1947, estudió literatura y periodismo en la Universidad Washington and Lee.

Es uno de los padres del “nuevo periodismo”, movimiento periodístico que surge en los años 1960 en los Estados Unidos. El contexto es de cambio social y cultura, y se caracteriza por una redacción libre que priorizaba las emociones y las imágenes de sensaciones.
Si hablamos de las características del nuevo periodismo, podemos dividirlas en cuatro puntos fundamentales: estética, investigación, uso de la primera persona y actitud del periodista.
Comenzando por la dimensión estética, los periodistas escriben sus reportajes de manera que al leerlos parezcan relatos. Para ello comienzan a utilizar descripciones detalladas, diálogos realistas con lenguajes urbanos y caracterizaciones elaboradas.
En cuanto a la investigación, manejan los datos con precisión y objetividad, tratando de hacer un buen periodismo y verificando las informaciones. La base es estar al pie de los hechos para contarlos de la manera más fiel posible.
Los nuevos escritores tienden a tener en cuenta características como el uso de la primera persona y de la actitud del periodista. Caparrós plantea su importancia y afirma que “Simular que no hay alguien detrás de lo escrito es amoral. Contra la apariencia de la objetividad, creo que hay que poner en evidencia la subjetividad. La forma más clara de hacerlo es la primera persona".
La actitud del periodista es clave. Debe estar al tanto de todo lo que ocurre y ser capaz de ver los pequeños detalles para enriquecer el relato.
Tom Wolf ha recibido premios como el Dos Passos Prize en 1984, el St. Louis Literary Award en 1984 y el Premio Nacional del Libro, entre otros. Entre los títulos de sus novelas encontramos “La hoguera de las vanidades” y “Todo un hombre”, pero destacaremos su libreo “El nuevo periodismo”, donde hace un análisis del fenómeno en este artículo explicado. Según el autor, el movimiento arrebata el protagonismo a la Novela y se convierte en el género literario más rico de la época.
Comentarios